jueves, 7 de octubre de 2010

Los Milagros de Jesús

Convierte el agua en vino

En su primer milagro registrado, que occurió en el área de Canaá de Galilea, Jesús convierte el agua en vino durante una fiesta de bodas después que al anfritión se le terminó inesperadamente.

Juan 2:6-11


Sana al siervo de un centurión

En otro milagro, Jesús sana al siervo de un centurión en Capernaúm, sin tener contacto con el hombre enfermo.

Mateo 8:5-13
Lucas 7:1-10


Sana al paralítico en el estanque

En el estanque de Betesda en Jerusalén, Jesús sana a un hombre que hacía 38 años estaba enfermo sin poder caminar.

Juan 5:5-9


La pesca milagrosa

Después de una noche de pesca infructuosa en el mar de Galilea, Pedro recibe una orden de Jesús: echar de nuevo la red al mar. Habiéndolo hecho, recogieron gran cantidad de peces, que las redes se rompieron.

Lucas 5:4-9


Sana al hombre que tenía un espíritu inmundo en la Sinagoga en Capernaúm

¿Quién es este hombre con el poder de reprender demonios?

Marcos 1:23-28
Lucas 4:33-37


Sana a la suegra de Pedro y a otros enfermos

Mateo 8:14-16
Marcos 1:29-34
Lucas 4:38-41


Sana al leproso

Mateo 8:2-4
Marcos 1:40-42
Lucas 5:12-13


Sana al paralítico

Mateo 9:2-8
Marcos 2:2-12
Lucas 5:18-26


Resucita al hijo de la viuda

Lucas 7:12-16


Sana al ciego, reprende un demonio mudo

Mateo 12:22
Lucas 11:14


Calma la tempestad

Jesús calma la tempestad en el mar reprendiendo los vientos- una tempestad de tal intensidad que aterroriza a los expertos navegantes.

Mateo 8:24-27
Marcos 4:37-41
Lucas 8:23-25


Sana al hombre gadareno endemoniado

Mateo 8:28-34
Marcos 5:1-20
Lucas 8:26-39


Sana a la mujer que le tocó el manto

Un toque tan simple del manto de Jesús fué suficiente para sanarla.

Mateo 9:20-22
Marcos 5:25-34
Lucas 8:43-48


Resucita a la hija de Jairo

Jesús demuestra que él tiene el poder para levantar a los muertos y traerlos de nuevo a la vida.

Mateo 9:18-19,23-26
Marcos 5:22-24,35-43
Lucas 8:41-42,49-56


Alimentación de los cinco mil

En uno de los milagros más espectaculares, Jesús alimentó a una multitud de 5,000 personas con solamente cinco panes y dos peces. Y hubo suficiente y hasta de sobra como para llenar 12 cestas.

Mateo 14:15-21
Marcos 6:35-44
Lucas 9:12-17
Juan 6:5-14


Camina sobre el mar y calma la tempestad

¡Jesús fué visto caminando sobre la superficie del mar de Galilea! Uno de los discípulos, en un momento de fe comenzó a caminar para alcanzar a Jesús. Momentos después comienza a dudar, se hunde, y es puesto a salvo por Jesús!

Mateo 14:22-33
Marcos 6:45-52
Juan 6:16-21


Sana a la hija de la mujer Cananea

Mateo 15:22-28
Marcos 7:25-30


Sana al sordomudo

Marcos 7:32-37


Alimenta a cuatro mil

En otro de los milagrosos ejemplos del poder de Dios, Jesús tiene compasión de una multitud de seguidores que no habían comido nada por tres días. El los alimentó con siete hogazas de pan y unos cuantos pescados pequeños. ¡Y hasta sobraron siete cestas con comida!

Mateo 15:32-38
Marcos 8:1-9


Sana al hombre ciego en Betsaida

Marcos 8:22-26


Sana al muchacho ciego, mudo y endemoniado

Mateo 17:14-20
Marcos 9:14-29
Lucas 9:37-42


Sana a los diez leprosos

Diez leprosos son sanados. Tan sólo uno tiene la suficiente humildad para regresar a Jesús y agradecerle la milagrosa sanidad de su enfermedad.

Lucas 17:11-19


Resucita a Lázaro de entre los muertos

En un milagro espectacular que sacudió al país, Jesús le devuelve la vida a un hombre que no solamente había muerto sino que llevaba ya varios días sepultado. Muchos de los líderes religiosos comenzaron a seguir a Jesús después de su demostración de poder del Dios vivo.

Juan 11:1-46


Sana a una mujer encorvada

Lucas 13:10-17


Maldición de la higuera estéril

Jesús realiza este milagro para demostrar el juicio que vendría sobre la nación de Israel; que por su negación (como una mayoría) a aceptar su mensaje, pronto caería bajo el brutal poder militar del Imperio Romano. Esto se llevaría a cabo el lunes siguiente después de su entrada triunfal a Jerusalén, a tan sólo unos días de enfrentar su muerte y su resurrección.

Mateo 21:18-20
Marcos 11:12-14,20-21


Jesús mismo resucita de entre los muertos

En el milagro más grandioso de todos, Jesús resucita de entre los muertos, tal y como él lo había anunciado en numerosas ocasiones.

Mateo 28:2-20
Marcos 16:1-20
Lucas 24:1-48
Juan 20:1-31

Vea material adicional sobre la resurrección


La última pesca milagrosa

Después de su resurrección, Jesús realiza un milagro más. Sus discípulos inmediatamente identifican quien es el responsable de esta repentina abundancia de peces en el mar de Galilea. Es Jesús de Nazaret resucitado.

Juan 21:1-14,24

Fuente

miércoles, 6 de octubre de 2010

Cronología de la Vida de Jesucristo

En los siguientes párrafos nos esforzaremos para establecer la cronología absoluta y relativa de la vida de Nuestro Señor; es decir, primero mostraremos cómo ciertos factores conectados con la historia de Jesucristo encajan con el curso de la historia universal y, en segundo lugar, cómo el resto de la vida de Jesús debe ser arreglado en base a la interrelación de sus elementos simples.

I. CRONOLOGÍA ABSOLUTA

Los episodios cuya cronología absoluta puede ser determinada con una mayor o menor probabilidad son el año de la natividad de Cristo, el comienzo de Su vida pública, y el de Su muerte. Dado que no podemos examinar en forma total los datos ingresados en los diferentes problemas, el lector tendrá que comparar lo que ya se ha dicho sobre estos puntos en el artículo CRONOLOGÍA BÍBLICA.

A. La Natividad

San Mateo (2, 1) nos cuenta que Jesus nació "en los días del rey Herodes". Josefo (Ant., XVII, viii, 1) nos informa que Herodes murió después de gobernar durante treinta y cuatro años de facto, ó treinta y siete años de jure. Herodes fue nombrado Rey de Judea por derecho en el 714 A.U.C., mientras que inicia su régimen presente después de tomar Jerusalén en el 717 A.U.C. Como los judíos computaban sus años de un Nisán a otro Nisán, y contaban partes fraccionadas como un año entero, con los datos anteriores podemos datar la muerte de Herodes entre los años 749, 750, 751 A.U.C. Josefo nos cuenta de un eclipse de luna ocurrido no mucho antes de la muerte de Herodes entre el 12 y el 13 de marzo del 750 A.U.C. por lo que Herodes debe haber muerto antes de la Pascua de ese año que cayó el 12 de abril (Josefo, "Ant"., iv, 4; viii, 4). Como Herodes mató a niños hasta de dos años de edad, para destruir al recién nacido Rey de los Judíos, debemos entonces pensar que Jesús debe haber nacido entre los años 747, 748 y 749 A.U.C. El censo bajo Cirino que menciona Lucas en conexión con la natividad de Jesucristo, y la sobresaliente conjunción astronómica de Marte, Júpiter y Saturno en Piscis, en la primavera del 748 A.U.C. no nos dá un resultado más exacto.

B. Comienzo del Ministerio Público

Podemos calcular la fecha del inicio del ministerio de Cristo a partir de tres fuentes diferentes de datos que se encuentran, respectivamente, en Lucas 3,23; en Josefo "Bel. Jud." I, xxi, 1; o en "Ant.", XV, ii, 1; y en Lucas, 3, 1.
En el primero de estos pasajes se lee: "Jesús, al empezar, tenía unos treinta años". La frase "al empezar" no califica la expresión que le sigue de "unos treinta años", sino que indica el comienzo de la vida pública. Tal como hemos encontrado que el nacimiento de Jesús ocurrió dentro del período del 747 al 749 A.U.C., Su vida pública debe haber comenzado entre el 777 y el 779 A.U.C.

Segundo, cuando, poco tiempo antes de la primera Pascua de Su vida pública, Jesús expulsa a los vendedores y a los compradores fuera del Templo, los judíos dijeron: "Cuarenta y seis años se han empleado en edificar este templo" (Juan 2,20). Ahora bien, según el testimonio de Josefo, (loc. cit.), el edificio del Templo fue iniciado en el año décimoquinto del actual reinado de Herodes o en el décimoctavo de su reino de jure, es decir, el 732 A.U.C.; por lo tanto, sumando cuarenta y seis años al edificio actual, la Pascua del primer año de la vida pública de Cristo debe haber sido en el 778 A.U.C.

Tercero, el Evangelio de San Lucas (3,1) asigna el inicio de la misión de San Juan Bautista a "El año quintodécimo del imperio de Tiberio César". Augusto, el predecesor de Tiberio, murió el 19 de agosto del 767 A.U.C., o sea que el año décimoquinto del reino independiente de Tiberio fue el 782 A.U.C.; pero entonces Tiberio comenzó a estar asociado a Augusto en el año 764 A.U.C., es decir, que el año quince contado a partir de esta fecha cae en el 778 A.U.C. La vida pública de Jesucristo comenzaría unos meses después, alrededor del 779 A.U.C.

C. El año de la muerte de Cristo

De acuerdo a los Evangelistas, Jesús padeció bajo el Sumo Sacerdote Caifás (772-90 A.U.C., ó 18-36 D.C.), durante el gobierno de Poncio Pilato (780-90 A.U.C.). Pero en realidad este dato deja en forma indefinida el momento exacto. La tradición y los testimonios de los Padres de la Iglesia recolectados por Patrizi (De Evangeliis), ubican la muerte de Jesús en el año quince de Tiberio, durante el consulado de Géminis, cuarenta y dos años antes de la destrucción de Jerusalén, y doce años antes de la predicación del Evangelio a los gentiles. Ya hemos visto que el décimoquinto año de Tiberio fue el 778 o el 782, ya sea que se mida desde el reino asociado de Tiberio o a partir de su reinado él solo; el consulado de Géminis (Fufius y Rubellius) cae en el año 782 A.U.C.; el año cuarenta y dos antes de la destrucción de Jerusalén fue el 29 D.C. o el 782 A.U.C.; los doce años antes de la predicación del Evangelio a los gentiles nos lleva al mismo año, es decir, al 29 D.C. o al 782 A.U.C.; la conversión de Cornelio, la cual marca el comienzo de las misiones a los gentiles, cayó probablemente en los años 40 ó 41 D.C.

D. El día de la muerte de Cristo

Jesús murió un viernes, en el día quince de Nisán. Que murió en viernes está claramente escrito en Marcos (15, 42), Lucas (23, 54), y en Juan (19, 31). Los pocos escritores que asignan otro día para la muerte de Cristo prácticamente se pierden entre el gran número de autoridades que lo colocan en viernes. Más aún, ni siquiera se ponen de acuerdo entre ellos: Epifanio, por ejemplo, ubica la Crucificción en martes; Lactancio en sábado; Westcott en jueves; Casiodoro y Gregorio de Tours, ni tan siquiera la fechan en viernes. Los tres primeros evangelistas son igualmente claros sobre la fecha de la Crucificción. Ubican la Última Cena en el día catorce de Nisán, tal como lo podemos ver en Mateo 26, 17-20; en Marcos 14, 12-17; en Lucas 22, 7-14. No debe haber tampoco ninguna duda sobre la concordancia entre San Juan y los Evangelistas Sinópticos respecto a la Última Cena y a la Crucificción. La Cena se llevó a cabo "Antes de la fiesta de la Pascua" (Juan, 13, 1), es decir el 14 de Nisán, tal como se lee en Mateo 22, 7-14. El día del sacrificio se computaba según el método romano (Jovino, 123 sqq., 139 sqq.). Algunos discípulos pensaron que Judas dejó la mesa porque Jesús le dijo: "Compra lo que necesitamos para la fiesta, o que diese algo a los pobres" (Juan,13, 29).

Si la Cena se hubiera llevado a cabo el día 13 de Nisán difícilmente pudiésemos entender esta creencia de los discípulos ya que Judas debería de haber hecho las compras y haber distribuído las limosnas el 14 de Nisán; no hubiera habido necesidad de su apresuramiento hacia la ciudad en medio de la noche. El día de la Crucificción de Cristo, los judíos "no entraron en el pretorio por no contaminarse, para poder comer la Pascua " (Juan,18, 28). La pascua que los judíos deseaban comer no hubiera podido ser el cordero pascual que era el que se comía el 14 de Nisán, porque la contaminación contraída al entrar al pretorio hubiera cesado al atardecer, por lo que no les hubiera impedido compartir la cena pascual. La pascua que los judíos tenían en vista debe haber sido el ofrecimiento sacrificial (Chagighah), el que también se llama pascua y el que se comía el día 15 de Nisán. Por lo tanto, este pasaje ubica la muerte de Jesucristo en el día décimoquinto de Nisán. Se dice que Jesús sufrió y murió en la "preparación de la Pascua" o, simplemente en la "Parasceve" (Juan,19,14;31); como "parasceve" significaba viernes, la expresión "Parasceve" denota entonces el viernes en el que debía de caer la pascua. Por último, al siguiente día de la "Parasceve" en que murió Jesús se le llama "día grande aquel sábado" (Juan 19,31), ya sea para hacer resaltar su ocurrencia en la semana pascual o para distinguirlo de la pascua anterior, o día de descanso menor.



II. CRONOLOGÍA RELATIVA

Ningún estudiante de la vida de Jesús pondrá en duda el órden cronológico de sus principales divisiones: infancia, vida oculta, vida pública, pasión, gloria. Sin embargo, la sucesión de los eventos en divisiones más sencillas no siempre está tan claramente definida y dá lugar a disputas.

A. La Infancia de Jesús

Por ejemplo, la historia de la infancia está registrada solamente en el Primer y el Tercer Evangelios. Cada Evangelista se contenta con señalar cinco hechos: San Mateo describe el nacimiento de Jesús, la adoración de los Magos, la huída a Egipto, la matanza de los Santos Inocentes, y el regreso a Nazareth. San Lucas nos da un bosquejo del nacimiento, de la adoración de los pastores, de la circuncisión, de la purificación de la Vírgen, y del regreso a Nazareth. Ambos evangelistas coinciden en el primero y en el último de estas series de acontecimientos (por sobretodo, los estudiosos colocan al nacimiento, la adoración de los pastores y la circuncisión antes de los Magos), pero ¿cómo vamos a ordenar estos tres eventos presentados por San Mateo según el órden dado por San Lucas? Indicamos algunas de las formas en las que estas secuencias cronológicas han sido arregladas.

1. El nacimiento, la adoración de los pastores, la circuncisión, la adoración de los Magos, la huída a Egipto, la matanza de los Inocentes, la purificación, el regreso a Nazareth. Este orden implica que, o la purificación se retrasó más allá del día catorce, lo cual contradice a Lucas 2,22ss., o que Jesús nació muy poco tiempo después de la muerte de Herodes, de tal forma que la Sagrada Familia pudo regresar de Egipto dentro de los catorce días después del nacimiento de Jesús. La tradición no apoya este rápido regreso desde Egipto.

2. El nacimiento, la adoración de los pastores, la circuncisión, la adoración de los Magos, la purificación, la huída a Egipto, la matanza de los Inocentes, el regreso a Nazareth. Según este orden, los Magos o bien llegaron unos pocos días antes de la purificación o lo hicieron el 6 de enero; pero en ninguno de los casos podemos entender por qué la Sagrada Familia hubiera ofrecido el sacrificio de los pobres después de haber recibido las ofrendas de los Magos. Además, el primer Evangelista dice que el ángel se le apareció a José inmediatamente después de que se marcharon los Magos, y no es poco probable que Herodes hubiese esperado bastante antes de preguntar sobre los pormenores del nacimiento del rey. Estas dificultades no se allanan sencillamente por poner la adoración de los Magos el día antes de la purificación; es muy poco probable en ese caso que la Sagrada Familia hubiese ofrecido el sacrificio de los pobres.

3. Debido a que Lucas 2,39 parece excluir la posibilidad de ubicar la adoración de los Magos entre la presentación y el regreso a Nazareth, están los que interpretan el haber localizado el adviento de los magos, la huída a Egipto, la matanza de los Inocentes, y el regreso desde Egipto después de los hechos contados por San Lucas. Están de acuerdo en que la Sagrada Familia volvió a Nazareth después de la purificación, y que entonces salió de Nazareth para establecer su hogar en Belén. Eusebio, Epifanio y otros escritores antiguos desean ubicar la adoración de los Magos dentro de los siguientes dos años después del nacimiento de Cristo; Paperbroch y sus seguidores permiten un año y trece días entre el nacimiento y la llegada de los Magos; mientras tanto Patrizi está de acuerdo con aquellos que sitúan el adviento de los Magos en unas dos semanas después de la purificación. El texto de Mateo 2, 1, 2, dificilmente permite un intervalo de más de un año entre la purificación y la llegada de los Magos; la opinion de Patrizi parece satisfacer todos los datos dados por los Evangelios, sin contradecir lo que ha agregado la tradición.

B. La Vida Oculta de Jesús

Fue en el aislamiento en Nazareth que Jesús pasó la mayor parte de Su vida terrena. Los escritos inspirados son muy retiscentes sobre este período: Lucas, 2,40-52; Marcos 6,3; Juan 6,42; 7,15, son los únicos pasajes que se refieren a la vida oculta. Algunos de ellos nos dan una visión general de la vida de Cristo: "El niño crecía y se fortalecía lleno de sabiduría, y la gracia de Dios estaba en Él" es una breve reseña de los años que siguen al regreso de la Sagrada Familia después de la ceremonía de la purificación en el Templo. "Jesús crecía en sabiduría y edad y gracia ante Dios y ante los hombres ", y Él "les estaba sujeto" forman el marco inspirado de la vida de Cristo en Nazareth después de que cumplió los doce. "Cuando era ya de doce años " Jesús acompañó a Sus padres a Jerusalén, "según el rito festivo"; "y volverse ellos, acabados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén sin que sus padres lo echasen de ver." "Al cabo de tres días le hallaron en el templo, sentado en medio de los doctores, oyéndolos y preguntándoles." Fue en esta ocasión en que Jesús menciona las únicas palabras que tenemos del período de Su vida oculta: "¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que es preciso que me ocupe en las cosas de mi Padre?" Los judíos nos cuentan que Jesús no pasó por el aprendizaje de las escuelas rabínicas: "¿De dónde le vienen a éste tales cosas?".

La misma pregunta es hecha por la gente de Nazareth quien agrega: "¿No es acaso el carpintero?" San Justino es una autoridad para la declaración que Jesús hizo especialmente sobre "arados y yugos" (Contra Tryph., 88). Aunque no haya certeza de que en época de Jesús existieran escuelas primarias en las villas judías, podemos inferir de los Evangelios que Jesús sabía cómo leer (Lucas 4,16) y escribir (Juan 8,6). Debe de haber aprendido a una edad temprana el también llamado Shema (Deut. 6,4), y el Hallel, o Salmos 113-118 (Hebr.); también debe de haber estado familiarizado con otras partes de las Escrituras, especialmente con los Salmos y con los Libros Proféticos, ya que contantemente se refiere a ellos en Su vida pública. Se asevera también que Palestina, en tiempos de Jesucristo, prácticamente era bilingüe, por lo que Cristo debe haber hablado arameo y griego; las indicaciones de que Él estaba familiarizado con el hebreo y el latín son insignificantes. La enseñanza pública de Jesús demuestra que era un atento observador de las cosas y sonidos de la naturaleza, y de los hábitos de todas las clases de hombres. Ya que eran las fuentes usuales de Sus enseñanzas. Para concluir, la vida oculta de Jesús que se extiende a través de treinta años es bastante diferente de la que uno habría de esperar en el caso de una Persona Quien es adorado por Sus seguidores como su Dios y reverenciado como su Salvador; esta es una prueba indirecta de la credibilidad de la historia Evangélica.

C. La Vida Pública de Jesús: Su Duración

La cronología de la vida pública ofrece ciertos problemas al que la interpreta; tocaremos solamente dos de esos problemas: la duración de la vida pública y los viajes sucesivos durante la misma.
Existen dos opiniones opuestas respecto a la duración del ministerio de Jesús: San Ireneo (Contra Haer., II, xxii, 3-6) parece sugerir un período de quince años; las frases proféticas, "un año de desquite", "el año de mis redimidos" (Is., 34,8; 63,4), parece que indujeron a Clemente de Alejandría, a Julio el Africano, a Filastro, a Hilario y a dos o tres escritores patrísticos más a dar una duración de un año a la vida pública. Esta última opinión encontró algunos seguidores entre estudiosos recientes: von Soden, por ejemplo, defiende este punto de vista en la "Encyclopaedia Biblica" de Cheyne. Pero el texto Evangélico demanda una duración mayor. El Evangelio de San Juan menciona tres pascuas diferentes en la historia del ministerio de Cristo (2,13; 6,4; 11,55). La primera de las tres fue poco después del bautismo de Jesús; la última coincide con Su Pasión, por lo tanto deben de haber transcurrido dos años entre ambos eventos para darnos el espacio necesario para la pascua que se menciona en 6,4. Westcott y Hort omiten la expresión "la pascua" en 6,4 para comprimir el ministerio de Jesús a un año; pero todos los manuscritos, todas las versiones y casi todos los Padres testifican en base a la lectura que dice "En de eggysto pascha heeorteton Ioudaion": "Estaba cercana la Pascua, la fiesta de los judíos". Hasta aquí entonces, todo tiende a favorecer el punto de vista de aquellos escritores y de los comentaristas más recientes quienes extienden el período del ministerio de Cristo a un poco más allá de los dos años.

Pero al hacer una comparación entre el Evangelio de San Juan con los Evangelistas Sinópticos, parece ser que se introduce otra pascua más en la vida pública de Cristo, mencionada en el Cuarto Evangelio. Juan 4,45 relata el regreso de Jesús a Galilea después de la primera pascua de Su vida pública en Jerusalén, y el mismo evento es contado en Marcos 1,14, y en Lucas 4,14. La pascua mencionada en Juan 6,4 tiene su paralelo con la "hierba verde" de Marcos 6,39, y en la multiplicación de los panes en Lucas 9,12ss. Pero la arrancada de espigas contada en Marcos 2,23 y en Lucas 6,1 implica otra estación pascual entre las que expresamente se mencionan en Juan 2,13 y en 6,4. Esto nos muestra que la vida pública de Jesús se debe haber extendido por un período de cuatro pascuas, es decir que debe haber durado tres años y unos pocos meses más. Aunque el Cuarto Evangelio no indica esta cuarta pascua en una forma tan clara como lo hace con las otras tres, no está totalmente callado respecto a ella. La "fiesta de los judíos" que se menciona en Juan 5,1 ha sido identificada con la Fiesta de Pentecostés, la Fiesta de los Tabernáculos, la Fiesta de la Expiación, la Fiesta de la Luna Nueva, la Fiesta de Purim, la Fiesta de la Dedicación, por varios comentaristas; otros mientras tanto confiesan que no son capaces de determinar a cuál de las fiestas judías se refiere ese pasaje. Casi todas estas dificultades desaparecerían si ese día de fiesta fuera visto como la pascua, en la forma que tanto el texto (heorte) como Juan 4,35 parecieran pedir (cf. Dublin Review, XXIII, 351 sqq.).

D. La Vida Pública de Jesús: Sus Viajes

Se pueden clasificar los viajes que hizo durante Su vida pública en nueve grupos: los seis primeros se efectuaron principalmente en Galilea y tuvieron a Cafarnaúm como su punto central; los últimos tres llevan a Jesús hacia Judea sin ningún punto central de referencia. No podemos entrar en medio de las disputas relacionadas con los incidentes ocurridos en los diferentes grupos.

1. Primer Viaje.
Diciembre, A.U.C. 778 - Primavera, 779. (Cf. Juan 1 y 2; Mateo 3 y 4; Marcos 1; Lucas 3 y 4)
Jesús abandona Su vida oculta en Nazareth, y va a Betania al otro lado del Jordán, en donde es bautizado por Juan y recibe el primer testimonio del Bautista hacia Su misión Divina. Se retira entonces hacia el desierto de Judea, en donde ayuna durante cuarenta días y es tentado por el diablo. Después de esto se queda viviendo cerca de la zona en donde se lleva a cabo el ministerio del Bautista y ahí recibe el segundo y el tercer testimonio, y en donde gana a Sus primeros discípulos con quienes viaja a las bodas de Caná en Galilea, en donde realiza Su primer milagro. Finalmente, transfiere Su residencia a Cafarnaúm, una de las vías principales de comercio y viajes de Galilea.

2. Segundo Viaje.
Pascua, A.U.C. 779 - cerca de Pentecostés, 780. (Cf. Juan 2-5; Marcos 1-3; Lucas 47; Mateo 4-9)
Jesús va de Cafarnaúm a Jerusalén para la Fiesta de la Pascua; aquí, expulsa a los compradores y vendedores del Templo, y es cuestionado por las autoridades judías. Muchos creían en Jesús, y Nicodemo viene para conversar con Él durante la noche. Después de los días de fiesta, permanece en Judea hasta el siguiente diciembre, y durante este tiempo recibe el cuarto testimonio de Juan quien estaba bautizando a Ennon (A.V. Aenon). Cuando el Bautista es hecho prisionero, Jesús regresa a Galilea por el camino de Samaria en donde se encuentra con la mujer samaritana en el pozo de Jacob, cerca de Sicar; permanece en este lugar dos días, y muchos creyeron en Él. Inmediatamente después de Su regreso a Galilea encontramos a Jesús nuevamente en Caná, en donde un cortesano le ruega por la recuperación de su hijo moribundo en Cafarnaúm. El rechazo que la gente de Nazareth tiene hacia Jesús, si ocurrió en este momento, como San Lucas entrevee, o posteriormente, como parece demandar San Marcos, o bien ahora y unos ocho meses después, es un problema exegético que no podemos resolver aquí. De todas formas, poco después Jesús se involucra activamente en Cafarnaúm enseñando y curando a los enfermos, entre ellos a la suegra de Pedro y a un endemoniado. En esta ocasión llama a Pedro y a Andrés, a Santiago y a Juan.

Continúa entonces con una gira misional a través de Galilea durante la cual curó a un leproso; pronto vuelve a enseñar en Cafarnaúm y es rodeado por una multitud tal que un hombre paralítico tiene que ser bajado a través del techo para poder llegar ante la Sagrada Presencia. Después de llamar a Mateo al Apostolado, Jesús va a Jerusalén para la segunda Pascua de Su vida pública y fue en esta ocasión, cerca de la piscina de Jerusalén, que curó a un hombre que había estado enfermo durante treinta y ocho años. La acusación de violar el sábado y la respuesta de Cristo son los efectos naturales del milagro. La misma acusación se repite poco después de la Pascua; Jesús ha regresado a Galilea y los discípulos arrancaron algunos granos maduros de los campos de trigo. El cuestionamiento se hace más fuerte en el futuro inmediato; Jesús ha regresado a Cafarnaúm y allí sana en sábado a un hombre que tenía una mano seca. Los fariseos hacen ahora una causa común con los herodianos para "destruirle". Jesús se marcha primero al Mar de Galilea en donde enseña y realiza muchos milagros; se retira entonces a la Montaña de las Bienaventuranzas, en donde ora durante la noche, escoge a Sus doce Apóstoles en la mañana, y predica el Sermón de la Montaña. Es traído de regreso a Cafarnaúm por las plegarias del centurión quien le pide y obtiene la curación de su sirviente.

3. Tercer Vaje.
Cerca de Pentecostés, A.U.C. 780- Atoño, 780. (Cf. Lucas 7,8; Marcos 3,4; Mateo 4,8,9,12,13)
Jesús hace otra gira misional a través de Galilea; resucita al hijo de la viuda de Naín, y poco después recibe a los mensajeros enviados por Juan desde su prisión en Machaerus. Sigue entonces la escena de la recepción misericordiosa de la pecadora que unta los pies del Señor mientras descansa a la mesa en Magdala o, quizá, en Cafarnaúm; durante el resto de Su gira misional es seguido por unas mujeres piadosas quienes atienden las necesidades de los Apóstoles. Después de regresar a Cafarnaúm, Jesús expulsa al demonio mudo, es acusado por los fariseos de expulsar demonios con la ayuda del príncipe de los demonios, y enfrenta las protestas de Sus parientes. Retirándose al mar, predica lo que puede ser llamado el "Sermón del Lago", que consiste de siete parábolas.

4. Cuarto Viaje.
Otoño, A.U.C. 780- acerca de Pascua, 781. (Cf. Lucas 8,9; Marcos 4-6; Mateo 8,9,10,13,14)
Después de un laborioso día de ministerio en la ciudad de Cafarnaúm y en el lago, Jesús con Sus Apóstoles cruza las aguas. Como una fuerte tormenta cae sobre ellos, los asustados Apóstoles despiertan a su Maestro, quien calma a los vientos y a las olas. Hacia la mañana, se encuentran con un endemoniado en el país de los gerasenos, al este del lago. Jesús expulsa los espíritus malignos, pero les permite entrar en una piara de puercos. Las bestias se autodestruyen en las aguas del lago, y los asustados habitantes ruegan a Jesús que no se quede ya entre ellos. Después de regresar a Cafarnaúm sana a la mujer que había tocado Su túnica, resucita a la hija de Jairo y devuelve la vista a dos ciegos. El segundo Evangelio ubica en este lugar la última visita de Cristo y el rechazo por parte de la gente de Nazareth. Sigue entonces el ministerio de los Apóstoles quienes son enviados de dos en dos, mientras que el mismo Jesús hace otra gira misional a través de Galilea. Parece que fue el martirio de Juan el Bautista que hace que regresen y se reúnan los Apóstoles alrededor del Maestro en Cafarnaúm. Pero, por muy depresivo que este suceso pueda haber sido, no aminoró el entusiasmo de los Apóstoles sobre los éxitos logrados.

5. Quinto Viaje.
Primavera, A.U.C. 781. (Cf. Juan 6; Lucas 9; Marcos 6; y Mateo 14)
Jesús invita a los Apóstoles, cansados de sus labores misioneras, a descansar un rato. Cruzan la parte norte del Mar de Galilea pero, en lugar de encontrar el tan ansiado descanso, encuentran multitudes que les han precedido por tierra o en barca, y que están ansiosas de ser instruídas. Jesús les enseña a lo largo del día, y hacia la tarde, no desea dejarlas ir hambrientas. Por otro lado, solamente había cinco hogazas de pan y dos pescados a disposición de Jesús; después de Su bendición, estos escasos alimentos satisfacen el hambre de cinco mil hombres, además de las mujeres y los niños, y las sobras llenan doce canastas. Jesús envió a los Apóstoles de regreso a sus barcas y Él escapa de las multitudes entusiastas que deseaban hacerle rey, hacia la montaña en donde oró hasta bien entrada la noche. Mientras tanto, los Apóstoles se enfrentan con viento en contra hasta la cuarta vigilia de la noche, cuando ven a Jesús caminando sobre las aguas. Al principio los Apóstoles tienen miendo, y entonces reconocen a Jesús; Pedro camina sobre las aguas meintras dura su confianza; cuando Jesús sube a la barca, la tomenta cesa. Al siguiente día, Jesús y Sus Apóstoles llegan a Cafarnaúm, en donde Él habla a la asamblea sobre el Pan de Vida y promete la Santa Eucaristía, resultando que algunos de sus seguidores le dejan, mientras que la fe de Sus verdaderos discípulos se fortalece.

6. Sexto Viaje.
Desde aproximadamente mayo, A.U.C. 781 a septiembre, 781. (Cf. Lucas 9; Marcos 7-9; Mateo 14-18; Juan 7)
Puede ser que debido a la enemistad que se generó en contra de Jesús por su discurso Eucarístico en Cafarnaúm, el que haya iniciado una gira misionera más extensa que las que había hecho en años anteriores. Pasando a través del país de los gerasenos, expresa su desaprobación hacia las prácticas fariseicas sobre la pureza legal. Dentro de los límites de Tiro y Sidón, exorciza a la hija de la mujer siriofenicia. Desde aquí Jesús viaja primero hacia el norte, luego hacia el este, va hacia el sudeste a través de la parte norte de la Decápolis, probablemente cerca del Líbano, hasta que llega a la parte oriental de Galilea. Mientras se encuentra en la Decápolis, sana a un sordo y tartamudo empleando un ceremonial más elaborado que el que había utilizado para cualesquiera de sus milagros anteriores; en el lado oriental de Galilea, probablemente no muy lejos de Dalmanutha y de Magedan, alimenta a cuatro mil hombres, además de niños y mujeres, con siete panes y unos pocos peces, llenando siete canastas con las sobras. Las multitudes han oído durante tres días las enseñanzas de Jesús, previamente al milagro. Pese a las muchas curaciones hechas por Jesús durante su viaje: al ciego, al sordo, al cojo, al lisiado, y a tantos otros, los fariseos y los saduceos le piden por una señal del cielo, tentándole. Les promete el signo del Profeta Jonás. Después que Jesús y los Apóstoles han cruzado el lago, Él les advierte que tengan cuidado del fermento de los fariseos; pasan entonces a través de Betsaida en donde devuelve la vista a un ciego. Hallamos entonces a Jesús en los confines de Cesarea de Filipo, en donde Pedro profesa su fe en Cristo, en el Hijo del Dios Vivo, y en reciprocidad recibe de Jesús la promesa del poder de las llaves. Aquí, Jesús predice Su pasión, y aproximadamente una semana después es transfigurado delante de Pedro, de Santiago y de Juan, posiblemente en la cima del monte Tabor. Descendiendo de la montaña, exorciza al demonio mudo que sus discípulos no habían sido capaces de expulsar. Va hacia Cafarnaúm, predice por segunda vez su pasión y en la ciudad paga el tributo por Él y por Pedro. Esto ocasiona la discusión sobre el más grande en el reino de los cielos, y todos los discursos relacionados. Por último, Jesús rechaza la invitación de sus hermanos de ir a la Fiesta de los Tabernáculos en Jerusalén.

7. Séptimo Viaje.
Septiembre, A.U.C. 781- Diciembre 781. (Cf. Lucas 9-13; Marcos 10; Mateo 6, 7, 8, 10, 11, 12, 24; Juan 7-10)
Jesús ahora se dirige decididamente hacia Jerusalén, los samaritanos le niegan hospitalidad, y debe de irse hacia el lado este del Jordán. Mientras se halla aún en Galilea, rechaza el discipulado de varios candidatos sin entusiasmo, y más o menos en el mismo tiempo envía a otros setenta y dos, de dos en dos, para que le precedan en cada ciudad y sitio a donde Él va a llegar. Probablemente, en la parte baja de Perea, los setenta y dos regresan con alegría, regocijándose en el poder milagroso que había sido ejercido por ellos. Debe haber sido en la vecindad de Jericó en donde Jesús contestó la pregunta del doctor de la Ley, "¿Y quién es mi prójimo?" en relación con la parábola del Buen Samaritano. Luego Jesús es recibido en la hospitalaria casa de María y de Marta, en donde declara que María ha escogido la mejor parte. De Betania fue a Jerusalén para la Fiesta de los Tabernáculos, donde se involucra en discusiones con los judíos. Los Escribas y los Fariseos se esfuerzan por probarlo cuando le piden que se pronuncie en el caso de la mujer encontrada en adulterio. Habiendo Jesús evitado la trampa, continúa sus discusiones con los judíos hostiles. Su enemistad se intensifica cuando Jesús devuelve la vista a un ciego en día sábado. Jesús parece tener su estancia en Jerusalén con el hermoso discurso del Buen Pastor. Poco después enseña a Sus Apóstoles el Padre Nuestro, probablemente en algún lugar del Monte de los Olivos. En un viaje misional subsecuente a través de Judea y de Perea, Se defiende contra los ataques de los fariseos, y reprueba su hipocresía. En el mismo viaje, Jesús advierte contra la hipocresía, la codicia, las cosas del mundo; exhorta a estar atentos, a tener paciencia ante las contradicciones, y a la penitencia. Más o menos por esta época, sana a la hemorroísa.

8. Octavo Viaje.
Diciembre, A.U.C. 781-Febrero, 782. (Cf. Lucas 13-17; Juan 10,11)
Jesús regresa otra vez a Jerusalén para la Fiesta de la Dedicación, y se produce otra discusión con los judíos. Este episodio es seguido por otra gira misional a través de Perea, durante la que Jesús explica muchos puntos doctrinales importantes: el número de los escogidos, el lugar que uno ocupa a la mesa, la elección de los invitados, la parábola del banquete, resolución en el servicio de Dios, las parábolas de las cien ovejas, de la dracma perdida, y del hijo pródigo, del administrador infiel, de epulón y Lázaro, del mal siervo, además de la obligación de la corrección fraterna, y la eficacia de la fe. También durante este período intentaron los fariseos asustar a Jesús con la amenaza de la persecución de Herodes; por su parte, Jesús sana a un hombre con hidropesía, en sábado, mientras está a la mesa en la casa de un príncipe de los fariseos. Finalmente, María y Marta envian mensajeros a Jesús, pidiéndole que vaya a curar a su hermano Lázaro; Jesús fue después de dos días, y resucita a Su amigo quien había estado durante varios días en la tumba. Los judíos se exasperan con este milagro, y decretan entonces que Jesús debe morir por la gente. Se retira entonces "a una región próxima al desierto, a una ciudad llamada Efrem".

9. Noveno Viaje.
Febrero, A.U.C. 782- Pascua, 782. (Cf. Lucas 17-22; Marcos 10, 14; Mateo 19-26; Juan 11, 12)
Este último viaje lleva a Jesús hacia el norte desde Efrem, a través de Samaria; luego hacia el este a lo largo de la frontera de Galilea, hacia Perea; entonces hacia el sur a través de Perea; hacia el oeste a través del Jordán; a través de Jericó; Betania en el Monte de los Olivos; Betsaida y, finalmente, hacia Jersualén. Mientras se encuentra en la parte norte de la gira, cura a diez leprosos; poco después, contesta las preguntas hechas por los fariseos respecto al reino de Dios. Urge entonces sobre la necesidad de la oración incesante a través de la parábola del juez inicuo; pertenece a este momento también la parábola del Fariseo y del Publicano, el discurso sobre el matrimonio, sobre la actitud de la Iglesia hacia los niños, sobre el uso correcto de las riquezas ilustrada por la historia del joven rico, y la parábola de los trabajadores de la viña. Después de iniciado Su camino hacia Jerusalén, predice Su Pasión por tercera vez; Santiago y Juan revelan su ambición, pero aprenden la verdad sobre la grandeza de la Iglesia.

En Jericó, Jesús sana dos ciegos, y recibe el arrepentimiento de Zaqueo el publicano; propone aquí la parábola de los talentos confiados a los sirvientes por su amo. Seis días antes de la pascua encontramos a Jesús en Betania en el Monte de los Olivos, como huésped de Simón el leproso; María unge Sus pies, y los discípulos, instigados por Judas, se indignan por este aparente desperdicio de perfume.

Una inmensa multitud se junta en Betania, no solamente para ver a Jesús sino también a Lázaro; de aquí que los sacerdotes piensen también en matar a Lázaro. Al siguiente día Jesús entra triunfalmente en Jerusalén y es recibido por los gritos de Hosana de toda clase de gente. Por la tarde, se encuentra con una delegación de gentiles en el patio del Templo. El día lunes Jesús maldice a la higuera estéril, y durante la mañana expulsa a los compradores y vendedores del Templo. El martes, los discípulos se maravillan cómo de repente se ha secado la higuera y esto hace que el Maestro les instruya sobre la eficacia de la fe. Jesús responde a las preguntas de los enemigos respecto a Su autoridad; propone entonces la parábola de los dos hijos, de los viñadores infieles y de los invitados a la boda.

Sigue luego una triple trampa: los políticos preguntan si es legal pagar tributo al César; los saduceos le preguntan sobre esposa de quién es una mujer, después de la resurrección, quien ha tenido varios esposos; los téologos judíos proponen la pregunta: ¿cuál es el primer mandamiento, el gran mandamiento de la ley?; Jesús propone entonces su última pregunta a los judíos: "¿Qué os parece de Cristo? ¿De quién es hijo?" Esto es seguido por las recriminaciones contra escribas y fariseos, y por la denuncia contra Jerusalén. Las últimas palabras de Cristo en el Templo fueron expresiones de elogio hacia la viuda pobre que ofreció dos óvolos a pesar de su pobreza. Jesús terminó ese día pronunciando las profecías sobre la destrucción de Jerusalén, Su segunda venida, y el juicio futuro; estas profecías son interrumpidas por la parábola de las diez vírgenes y de los talentos. Jesús predice nuevamente Su Pasión el día miércoles; probablemente fue el mismo día en que Judas llegó a un acuerdo con los judíos para traicionarLe.

E. La Pasíon de Jesús: su preparación

Jesús prepara a Sus discípulos para la Pasión, Se prepara a Sí mismo para la prueba, y Sus enemigos se preparan para destruirLe.

1. Preparación de los Apóstoles. Jesús prepara a Sus Apóstoles para la Pasión comiendo el cordero pascual, con la institución de la Santa Eucaristía, con las ceremonias concomitantes, y con Sus largos discursos durante y después de la Última Cena. Debe hacerse una mención especial a la predicción de la Pasión, de la traición de uno de los Apóstoles y de la negación por otro. Pedro, Santiago y Juan están preparados en una forma particular por haber sido testigos del dolor de Jesús en el Monte de los Olivos.

2. Preparación de Jesús. Jesús debe haber tenido una preparación indirecta con todo lo que hizo y dijo para fortalecer a Sus Apóstoles. Pero la preparación que fue peculiarmente Suya consistió en Su oración en el huerto en donde el ángel vino a reconfortarlo. El que Sus Apóstoles favoritos hayan estado dormidos durante las horas de Su amarga lucha, deben haberLe preparado también para el completo abandono que pronto experimentaría.

3. Preparación de los enemigos. Judas deja al Maestro durnate la Última Cena. Los jefes de los sacerdotes y los fariseos juntan rápidamente una cohorte romana estacionada en el castillo de Antonia, del templo vigía judío, junto con oficiales del Templo. A ellos se agregan unos sirvientes y dependientes del sumo sacerdote, y una multitud de fanáticos con linternas y antorchas, con espadas y palos, quienes se movilizan bajo el liderazgo de Judas. Capturan a Jesús, le amarran, y le conducen a la casa del sumo sacerdote.

F. La Pasión de Jesús: el Juicio

Jesús fue juzgado primero ante un tribunal eclesiástico y luego ante un tribunal civil.

1. Ante la Corte Eclesiástica. El juicio eclesiástico incluye la presencia de Cristo ante Anás, ante Caifás, y otra vez ante Caifás, quien al parecer actuó como cabeza del Sanedrín en cada caso. La corte judía encontró a Jesús culpable de blasfemia y Lo condenó a muerte, aunque los procedimientos seguidos fueron ilegales desde varios puntos de vista. Durante el juicio tuvo lugar la triple negación de Pedro; Jesús es insultado y se mofan de Él, especialmente entre la segunda y la tercera sesión; y después de Su condenación final, Judas se desespera y enfrenta su trágica muerte.

2. Ante la Corte Civil. El juicio civil consistió también de tres sesiones: la primera ante Pilato, la segunda ante Herodes y la tercera otra vez ante Pilato. Ante la corte de Pilato no se acusó de blasfemia a Jesús; sin embargo, Le acusan de alborotar al pueblo, de no querer dar tributo al César, y de ser rey. Pilate ignora los primeros dos cargos; y encuentra inofensivo al tercero cuando ve que Jesús no reclama la realeza en el sentido romano de la palabra. Pero, para no hacer que los líderes judíos le odien, decide enviar a su prisionero ante Herodes. Como Jesús no cedió ante la curiosidad de Herodes, se burlan de Él el Tetrarca de Galilea y su corte, y es enviado de regreso ante Pilato. El procurador romano declara inocente al prisionero por segunda vez pero, en vez dejarLe libre, da al pueblo la alternativa de escoger entre Jesús o Barrabás por tener que liberar a un prisionero debido a la Pascua. Pilato declara inocente a Jesús por tercera vez con la solemne ceremonia del lavado de sus manos; recurre así a un tercer esquema para librarse a sí mismo de pronunciar una sentencia injusta contra su prisionero. Ha azotado al prisionero, eliminando de ese modo, en la medida en que los medios humanos puedan hacerlo, toda esperanza de que Jesús haya podido lograr la dignidad real. Pero incluso este procedimiento falla, y Pilato permite que su ambición política prevalezca sobre su sentido de justicia; condena a Jesús a ser crucificado.

G. La Pasión de Jesús: su muerte

Jesús lleva Su Cruz hasta el lugar de ejecución. Simón de Cirene es obligado a ayudarLe a compartir la pesada carga. En el trayecto, Jesús dirige sus últimas palabras a las mujeres que lloran al ver Su sufrimiento. Es clavado a la Cruz, sus vestimentas divididas y colocan una inscripción sobre Su cabeza. Mientras Sus enemigos se burlan de Él, pronuncia las ya bien conocidas "Siete Palabras". De los dos ladrones que crucifican con Jesús, uno se convierte y el otro muere inpenitente. El sol se oscurece y Jesús entrega Su alma en las manos de Su Padre. El velo del Templo se rasga en dos, la tierra tiembla, las piedras se parten, y muchos cuerpos de santos que dormían resucitan y aparecen a muchos. El centurión romano testifica que Jesús era verdaderamente el Hijo de Dios. El Corazón de Jesús es atravesado para asegurarse de que ha muerto. El Sagrado Cuerpo es bajado de la Cruz por José de Arimatea y por Nicodemo, y colocado en un sepulcro nuevo propiedad de José, y el sábado estaba cerca.

H. La Gloria de Jesús

Después de que Jesús es colocado en el sepulcro, las Santas mujeres regresan y preparan aromas y ungüentos. Al día siguiente, los príncipes de los sacerdotes y los fariseos aseguran el sepulcro con guardias, sellando la piedra. Cuando hubo pasado el sábado, las Santas mujeres traen aromas para ungir a Jesús. Pero Jesús resucita temprano el primer día de la semana, se produce un gran terremoto, y un ángel baja del cielo y remueve la piedra. Los guardias se aterrorizan y se hacen los muertos. Al llegar al sepulcro, las mujeres encuentran la tumba vacía; María Magdalena corre a contárselo a los Apóstoles Pedro y Juan, mientras un ángel dice a las otras mujeres que el Señor ha resucitado de entre los muertos. Pedro y Juan se apresuran hacia el sepulcro y encuentran todo lo que la Magdalena les ha contado. María Magdalena regresa también y, mientras llora en el sepulcro, se le aproxima el Salvador resucitado y le habla. Ese mismo día, Jesús se aparece a las otras Santas Mujeres, a Pedro, a los dos discípulos que van a Emaús, y a todos los discípulos, con excepción de Tomás. Una semana después, Se aparece a todos los Apóstoles, incluyendo a Tomás; más tarde, se aparece en Galilea, cerca al lago de Genezareth, a siete discípulos; en una montaña de Galilea a una multitud de discípulos; a Santiago; y, finalmente, a Sus discípulos en el Monte de los Olivos en donde asciende al cielo. Pero estas apariciones no agotan el registro de los Evangelios, según los cuales, Jesús se apareció vivo después de Su Pasión, durante cuarenta días y habló sobre el reino de Dios.

A.J. Maas
Transcrito por Joseph P. Thomas
Traducido por: Dr. Raúl G. Toledo, El Salvador

Fuente

domingo, 3 de octubre de 2010

Películas sobre la vida, pasión y muerte de Jesucristo

Quizás sea Jesucristo el personaje más frecuentemente retratado en el cine. Según los historiadores, son alrededor de 150 las películas que han tratado sobre su vida. Algunas han sido movidas por la devoción y otras han buscado el espectáculo. Algunos directores sólo querían manifestar su fe, y otros han aplicado a estas historias un estricto sentido comercial. Lo cierto es que la figura de Jesús atrajo desde muy pronto a los pioneros del cine.

El mismo año en que se inventó el cinematógrafo, una productora católica (Bonne Press) encargó a un tal Léar y a un hermano de las Escuelas Cristianas, llamado Basile, una película sobre Cristo. Se rodó en 1895 y se tituló La Passion du Christ. Los intérpretes eran aficionados y el rodaje se llevó a cabo en un salón de la calle Felicien, de París. La intención primordial de la cinta —más que contar una historia— era retratar algunas escenas conocidas de la muerte del Señor. Y, lastrado por un excesivo didactismo, el filme no terminaba de funcionar

LA VIE ET LA PASSION DE JESUS CHRIST

en 1897 produjeron una cinta que articulaba una sucesión de 13 cuadros piadosos y aislados, a modo de estampas, sin apenas desarrollo argumental. Fue muy bien acogida por el público, y crearía un estilo que sería típico en los primeros filmes sobre la vida del Señor: imágenes estáticas, fácilmente identificables por el público, plasmadas con un tono solemne que invitaba a la contemplación de cada escena, "Sucesión de 13 estampas naïf que fue muy bien acogida por el público tanto en Europa como en América." Rafael De España Esta fue la primera versión de la Pasión de Cristo realizada por el Cine

THE PASSION PLAY OF OBERAMMERGAU (1897), un retrato de la pasión y muerte del Señor dirigido por Henry Vincent, que compitió duramente con el anterior filme de los Lumiere. El título hace referencia a una representación multitudinaria que, cada cierto tiempo —desde 1634—, lleva a cabo el pueblo entero de Oberammergau, en Baviera, durante la Semana Santa. El propósito de Vincent era grabar esa gran puesta en escena, con centenares de actores, cantantes e instrumentistas; pero la siguiente escenificación no iba a tener lugar hasta el año 1900, así que escribió su propia historia de la Pasión y, con ayuda de Richard Hollamen y Albert Eaves, filmó la película en el museo de cera y en el Gran Central Palace de Nueva York. Fue una de las primeras películas que requirió la construcción de decorados. Y su estreno fue muy aclamado, debido en parte a la orquestación musical, coro incluido, que acompañaba a la proyección.

THE SING OF THE CROSS, en 1897 Gran Bretaña una adaptación popular de la Pasión

LE CHRIST MARCHANT SUR FLOTS En 1900, otro de los maestros del cine mudo, George Mèlies, produce un filme titulado Le Christ marchant sur flots (Cristo andando sobre las aguas) en el que demuestra su especial habilidad para los trucos fotográficos. Además del milagro que da título a la cinta, vemos la impresionante aparición de Cristo resucitado en el Cenáculo, donde están reunidos los apóstoles, gracias a un truco muy sencillo: lasobreimpresión.

En esa película, las escenas de la Pasión cobran un especial protagonismo; y en todas se aprecia un deseo de imitar las composiciones clásicas de Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y los grandes pintores del Renacimiento italiano.

THE LIFE AND PASSION OF JESUS CHRIST OUR SAVIOUR (T. O.: Vie et passion du Christ, 1907), la primera gran película sobre Jesucristo. Fue dirigida en Francia por Ferdinand Zecca y Lucien Nonguet, con fotografía de Segundo de Chomón. Tuvo una versión anterior en 1905, ampliada después por el éxito de público. El productor Charles Pathé decidió entonces colorear la película a mano, fotograma a fotograma.Tiene un metraje inusualmente largo para la época (44 minutos), y en los años treinta fue musicalizada por Timothy Howard. Esta copia ha sido cedida por la Lobster Film Colection, preservada por Haghefilm Holland, para su visualización online.

LA VIE ET LA PASSION DE JESUS CHRIST (1905) Ferdinand Zecca - Lucien Nonguet Francia, muda, 44 minutos.Actores acreditados: M. et Mme. Moreau (como San José y la Virgen María)Esta ambiciosa película fue iniciada en 1902 por Zecca para los estudios franceses Pathé y, viendo el éxito que iba alcanzando, se iría ampliando de los iniciales 18 cuadros hasta los 31 de 1905. Con una longitud inusual para su tiempo (cercana a una hora), sirvió además para la exhibición común como herramienta de misiones de evangelización en lugares remotos

LA VIE DU CHRIST , 1906, de Alice Guy cuya fotografía se inspira claramente en las acuarelas que Tissov dibujó en un viaje a Palestina. Como en todas las cintas de esta época, el recorrido del Vía Crucis se convierte en una secuencia clave de todo el argumento.

LA VIE ET LA PASSION DE JESUS CHRIST (1907)

LA VIDA Y PASION DE JESUCRISTO (1907), dirigida por Ferdinand Zecca. En ella, tras la consabida negativa del posadero, José y María se quedan perplejos en plena calle. Les vemos de pie, sin borrico: otra novedad en la iconografía de esta escena. Y, de repente, pasa una niña que les mira con dulzura y les indica con su bracito el lugar donde pueden guarecerse (Ver fotograma de arriba). Es una bella metáfora: sólo los niños –las almas sencillas e inocentes- fueron capaces de acoger a Dios. Un mensaje que después repetiría el propio Jesús: “Si no os hacéis como niños, no entraréis en el Reino de los Cielos”.

DEL PESEBRE A LA CRUZ (1912) en Hollywood se realizó Del pesebre a la cruz (From the manger to the Cross), una producción muycostosa, imbuida del espíritu catequístico, filmada en su totalidad en exteriores, en Egipto y Palestina, inspirada también en las ilustraciones de Doré. pelicula muda,Una de las primeras superproducciones del cine religioso (se invirtieron 100 mil dólares, con exteriores en Tierra Santa), es la historia de Jesús (sin mencionar la Resurrección) respetuosa no solo de las Sagradas Escrituras sino de la iconografía de la Biblia ilustrada por Tissot (publicada en 1897).

"QUO VADIS" (1912) de Enrico Guazzoni es un clásico y una joya del género, tanto por su capacidad de síntesis de la novela como por algunas escenas memorables (el incendio de Roma, la carrera de carros que hace Vinicio para llegar a Roma, el combate de Ursus,..) y una fotografía impactante para la época, por la buena utilización de las sombras. "Quo Vadis" (1924) se realizó para reavivar la industria cinematográfica italiana. No triunfó, porque no había un criterio establecido a la hora de filmar los distintos planos y de un montaje arcaico, sin ritmo. Fue casi una copia de la versión de 1912, pero con muchas más desgracias durante el rodaje (una leona se comió a un extra que hacía de esclavo

CHRISTUS (1916) del conde Giuseppe de Liguoro y Giulio Antamoro, que contaba la historia en cuatro partes: La infancia, la predicación, la muerte y la resurrección.Una superproducción italiana (en pleno auge del olvidado ciclo de cine de antigüedad que floreció en la península durante la década del '10), dividida en tres partes, o misterios: La Natividad, que comprende la llegada de los Reyes Magos, la huída a Egipto y la matanza de los inocentes. El Bautismo: con el bautismo de Jesús y el comienzo de su ministerio, aparición de María Magdalena y entrada triunfal en Jerusalén. La Pasión: Los últimos días, la encarcelación, tortura y cruxificción. La película contiene, como en las precedentes películas de "Pasiones", reproducciones de famosos cuadros (especialmente la de "La Última Cena" de Leonardo).

INTOLERANCIA (Intolerance, 1916), de Griffith La obra maestra de Griffith funciona como un retablo en el que se narran cuatro historias paralelas. La segunda es, breve y concisa, la de la pasión y muerte de Jesucristo. Se sabe que el director tuvo que aplicar varios cortes y retoques, para calmar las iras de la asociación hebraica B'nai Brith, ya que en la versión original eran judíos quienes clavaban a Jesús en la cruz. En la versión final son romanos quienes llevan a cabo tal operación (por supuesto no hubo protestas de la colectividad italiana

Blade af Satans Bog (Páginas del Libro de Satanás-1919) Dirección: Carl Theodor Dreyer País: Dinamarca Comentario: Dreyer nos muestra los males causados por el Diablo a lo largo de la historia a través de cuatro episodios, a la manera de INTOLERANCE (Intolerancia-1916) de D.W. Griffith. El de Jesús es el primer episodio (al igual que en la película norteamericana, es de poco compromiso y breve). Jesucristo está en su momento culminante, cuando anuncia a sus apóstoles que entre ellos hay un traidor. "Ve a hacer aquello que debes hacer" dice a Judas, que ha sido muy mal aconsejado por un amigo judío que resulta ser uno de los disfraces de Satanás. Judas no resiste sus propias dudas y marcha a su auto-destrucción una vez que los guardias se llevan a Jesús maniatado

BEN HUR TALE OF THE CRIST 1926 de Fred Niblo

INRI En 1923 Robert Wiene filmó A la manera de las películas con mensaje bíblico de Griffith y De Mille, aquí tenemos dos historias, una contemporánea y otra antigua. El contrapunto de la pasión y muerte de Jesús consiste en el drama de un hombre, un revolucionario (comunista o anarquista, según las sinopsis), condenado a muerte por el asesinato de un político. En los años '30 circuló una versión sonorizada a la que se le quitó la historia moderna, agregándole una narración en off a las escenas evangélicas.

REY DE REYES (1926), de Cecil B. de Mille Rey de Reyes (USA, 1927). D: Cecil B. DeMille. J: Henry Bryan Warner. Una obra cumbre del cine mudo, y la primera gran superproducción sobre la vida de Cristo. Lo más interesante: la reacción de los personajes al ver actuar al Maestro. Los últimos años en la vida de Jesucristo revelando en la forma de narración una total ausencia de espiritualidad, rudimentario desarrollo psicológico de los personajes y una gran sentido plástico en los movimientos de masas conllevado con la habilidad para mantener la acción dramática dentro de los magnos decorados. Filme de referencia catequística obligatoria durante muchos años, que en su momento tuvo graves problemas con la colectividad judía, que protestó airadamente por la supuesta apariencia de antisemitismo del filme. En la trama, además de Judas, el principal responsable de la muerte de Jesús resulta ser Caifás. Para peor los actores que interpretaron esos roles fueron Joseph Schildkraut y su padre Rudolph Schildkraut, ambos actores judíos.

THE SING OF TH CROSS El signode la Cruz DE MILLE 1932

GOLGOTHA (1935) D: Julián Duvivier. J: Robert Le Vigan. La primera película hablada. Aunque modesta, mantiene el ritmo con un guión rico en matices que hace ver los sentimientos de Jesús en cada momento. El Maestro aparece aquí en una faceta más humana que en otros filmes anteriores. 95 min

MARIA MAGDALENA LA PECADORA DE MAGDALA 1945 de Miguel Contreras Torres

REINA DE REINAS LA VIRGEN MARIA 1945 Reina de reinas: La Virgen María (1945) es una pelicula mexicana dirigida por el mexicano Miguel Contreras Torres donde las actuaciones de los actores españoles Luis Alcoriza, Luana Alcañiz, Luis Mussot, José Baviera, Carlos Villarias, y Rafael Banquells, Del mismo elenco de la pelicula María Magdalena (1945) (excepto Luis Mussot).

THE LAWTON STORY 1949 William Beaudine,

Harold Daniels, La filmación de la procesión de las Pascuas en Lawton, Oklahoma

QUO VADIS - 1951

EL MARTIR DEL CALVARIO (1952), Miguel Morayta. en Mexico Se suele considerar a esta película como la más representativa que el género bíblico ha producido en México

I BEHELD HIS GLORY DAY OF TRIUMPH 1952 Fue filmada en colores con finalidades catequísticas.Más tarde pasó a salas comerciales.La vida de Jesucristo presentada desde el punto de vista del apóstol Andrés y Zadok, líder de los zelotes.

EL JUDAS (1952), de Ignacio F. Iquino pelicula española

LA VIDA DE MARIA 1952 Una joven de religión judía llamada María quedó milagrosamente en cinta. Afrontando el riesgo de ser repudiada e incluso lapidada públicamente, se prometió a José, con quien tras dar a luz compartiría una vida de dedicación a Jesús.A pesar ninguno de los Evangelios ofrece mucha información sobre María, es sin dudas una de las figuras claves del Cristianismo.El documental plantea grandes interrogantes como la inmaculada concepción, el papel de María en la nueva iglesia tras la muerte de Jesús

LA TUNICA SAGRADA (The Robe, 1953), de Henry Koster

DAY OF TRIUMPH (1954) Dirección: Irving Pichel, John T. Coyle Producción: Rev. James K. Friedrich, L.H.D.

País: EE.UU. Comentario: La vida de Jesucristo presentada desde el punto de vista del apostol Andrés y Zadok, líder de los zelotes.

EL BESO DE JUDAS es una película española dirigida por Rafael Gil. del 1954 . Narra la historia de Judas Iscariote(Rafael Rivelles) con su famoso beso delatando a Jesús ante romanos por un dinero.es una visión de Jesucristo a través de la figura del discípulo traidor, que acabó vendiéndole por treinta monedas. Su cuarteto masculino lo representan cuatro de los actores más utilizados en el cine del director: Paco Rabal, Rafael Ribelles, Gérard Tichy yFernando Sancho. Rodado con decorados de gran superproducción a cargo de Enrique Alarcón y Francisco R. Asensio, el filme obtuvo una Mención Especial OCIC a la mejor película en el Festival de Cine de Venecia.

EL CANTO DEL GALLO 1955 española El símbolo de la traición y arrepentimiento de Pedro en la Pasión del Señor

EL HIJO PRODIGO 1955 Basada en la parábola evangélica de «El hijo pródigo». Con la mitad de su fortuna y en compañía de un esclavo que ha rescatado, Micah abandona la casa paterna dispuesto a hacer suya a la sacerdotisa de Baal y Astart, que le ha deslumbrado con su belleza. En Damasco va dilapidando su fortuna hasta que es víctima de un engaño por el que es convertido en esclavo.

MARCELINO PAN Y VINO - 1955 de Ladislao Marcelino, huérfano abandonado en un convento, entra a un cuarto viejo repleto de cosas, entre ellas un antiguo Cristo de madera, y empieza a platicar con él. Para sorpresa del niño, éste le contesta y juntos empiezan una extraña pero hermosa amistad.

EL CRISTO NEGRO 1955 José Baviera y Carlos Véjar hijo.

UN HOMBRE DEBE MORIR - LOS MISTERIOS DEL ROSARIO (1957), del Padre Peyton,se unificaron los dos grandes platós de Sevilla Films y se construyó en ellos la colina del Calvario, donde fue crucificado Jesucristo y los dos ladrones. Para ello se montaron las respectivas cruces, se rodeó el decorado con un gran forillo de 150 x 12 metros, que cubría las paredes del plató, y en él se pintó un tipo de cielo diferente para representar cada uno de los Misterios. La ascensión de Jesús se hizo reflejada sobre un cristal. El intérprete iba subido en una grúa tapada con un paño negro, y todo ello sobre fondo negro.Los últimos tres días de la vida de Jesucristo, dando inicio con su arresto y finalizando con la visita de un grupo de discípulos y el hallazgo de la tumba vacía. En los Estados Unidos esta película se estrenó en los años '60 y la voz de Jesús fue doblada por Macdonald Carey.

THE POWER OF RESURRECTION (1958) Dirección: Howard Schuster Producción: Family Films País: EE.UU

RESURRECCIÓN - Película basada en un cuento de Max Lucado. Uno de los soldados romanos que fueron encargados de cuidar la tumba de Jesús sufre una especie de desmayo mientras efectúa la vigilancia, al despuntar el tercer día tras la sepultación. Curiosamente, no logra recordar bien qué fue lo último que vio aquella jornada. Noche tras noche sueña extrañas imágenes de ese día que le intrigan y le causan inquietud, así que decide tratar de averiguar qué ocurrió realmente. Para ello acude a las autoridades, a sus compañeros soldados e incluso a los seguidores de este Hombre llamado JESÚS

JESUS NUESTRO SEÑOR 1959 Una de las películas mas vistas en Latinoamérica por varias décadas durante la Semana Santa. Filmada en 1969 pero estrenada en 1971, completa la trilogía dedicada a Jesús del director Miguel Zacarías. El papel principal estuvo a cargo deClaudio Brook, con la participación deNarciso Busquets, Rita Macedo, Elsa Cárdenas, Freddy Fernández y Pancho Córdova

NAZARIN 1959 es una película mexicana de 1959, dirigida por Luis Buñuel, protagonizada por Francisco Rabal,Marga López, Rita Macedo, Jesús Fernández y Ignacio López Tarso en los papeles principales.Basada en la novelahomónima de Benito Pérez Galdós acerca de un sacerdote poco mundano, que es Jesús encarnado en un sacerdote inserto en un barrio popular de Madrid.

Ganadora del Gran premio del Jurado del Festival Internacional de Cine de Cannes,

BEN HUR (1959) de William Wyler Película ganadora de 11 Oscar, en la que Jesús aparece de vez en cuando pues hay un paralelismo entre las dos historias. Se ve solamente su silueta, o de espaldas, o su mano (cuando da agua al prisionero protagonista), como ejemplo de bondad

LA ESPADA Y LA CRUZ 1959 Cayo Marcellus, centurión romano, es enviado a controlar el comportamiento del Gobernador Poncio Pilato, enfrentado a los rebeldes sublevados en Judea. A través de la transformación espiritual de María Magdalena, se muestran algunos episodios tradicionales de la historia de Jesucristo: la resurrección de Lázaro, la redención de María Magdalena antes de su lapidación, y la elección entre Barrabás y Jesús para ser crucificado.

REY DE REYES (USA, 1961). D: Nicholas Ray. J: Jeffrey Hunter. Narra la vida pública del Señor en el contexto político de la dominación romana. Recreación histórica, más que reflexión sobre Jesús, que muestra los temas preferidos del director: libertad, pacifismo, inconformismo. La historia de Jesús de Nazareth respetuosa de los códigos de los productores hollywoodenses y de los bíblicos. No se muestra a Jesús realizando fenómenos sobrenaturales y no tiene ninguna intención de espiritualidad, por el contrario, es bastante simpática con el pueblo judío, de hecho, el que queda como peor enemigo de Jesús es Herodes (un personaje al que se le recalca su origen árabe

BARRABAS (1962) de Richard Fleischer Adaptación libre de un pasaje de la Biblia, está aderezada con una acción trepidante. Está basada en la novela del Premio Nobel Par Lagerkvist. Su director está considerado uno de los grandes especialistas en cine de acción, hijo de Max Fleischer y sobrino de Dave Fleischer, creadores del célebre personaje Popeye. Fue protagonizada por Anthony Quinn y Silvana Mangano, la historia se fija en el hombre indultado por Poncio Pilatos en detrimento de Jesús

EL EVANGELIO SEGUN SAN MATEO (1964). D: Pier Paolo Passolini. J: Enrique Irazoqui. Basado en el texto de S. Mateo, se rodó cámara en mano, en el mejor estilo del «cinema verité». Muestra a un Cristo “autentico, cercano, austero, con fuerza en la mirada y palabra de fuego para explicar a los hombres el mensaje de la salvación” (Eduardo Gil). 137 min.La película fue filmada entre las colinas de Basilicata al sur de Italia. La escenografía eran las aldeas de los pobres, y solo amateurs fueron usados como actores. La madre del director hizo el papel de Maria en la época de la crucifixión de Cristo. Pasolini hizo algunos cambios a la versión tradicional del Evangelio, reordenando la secuencia de los eventos, acortando algunas escenas y omitiendo otras, aunque uso el texto palabra por palabra. Sin embargo, usando gente pobre, con sus caras arrugadas y sus humildes alrededores, enfatizó los aspectos de la historia de San Mateo que eran más atractivos a sus propias sensibilidades marxistas. Cuando Cristo le dice a sus discípulos, “es mas fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja que para un hombre rico entrar en el reino de Dios”, parado entre la pobreza verdadera y no algún decorado de Hollywood, las palabras cobran vida propia. Pasolini nunca fue desdeñoso en su tratamiento, simplemente permitió que el texto hablara por si mismo

PILATO 1964 Ponzio Pilatos, Pontius Pilate Una película de ambientación histórica que reconstruye los últimos días de la vida de Jesucristo a través del punto de vista de Poncio Pilatos,John Drew Barrymore interpretó los papeles de Jesús y de Judas Iscariote

LA HISTORIA MAS GRANDE JAMAS CONTADA, 1965 su director George Stevens y sus productores en la Fox pretendían subrayar sobre todo el aspecto de la divinidad de Jesucristo. En una época —principios de los sesenta— en que este punto se cuestionaba abiertamente en la cultura, la película se nos presenta como una afirmación clara de su origen divino y del carácter también divino de su predicación.No en vano, la cinta se abre con el prólogo al Evangelio de San Juan: “En el principio, era el Verbo, y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios” (Jn 1, 1). Hasta el versículo 5 se recita completo este pasaje, conocido por ser el “himno a Jesucristo” que más claramente proclama la divinidad y la eternidad del Verbo.En lo que se refiere a la personalidad del Mesías, Cristo aparece como un Hombre-Dios bondadoso y humilde, que habla en un tono cálido y arrobador. Pero, al mismo tiempo, su figura permanece siempre distante, con un tono ultrasolemne, sin apenas tocar con los pies en la tierra. Stevens lo hizo, cabe deducir, para subrayar su carácter divino, pero esto tiene como contrapartida que eclipsa por completo su dimensión humana.Jesús no se relaciona con los amigos, no ríe nunca, no manifiesta —salvo en el llanto por Lázaro— los sentimientos propios de cualquier hombre. Quizás por este motivo, de la Pasión (el pasaje que más nos hace sentir su humanidad doliente) se ofrece sólo un aspecto parcial: se omite la flagelación, los empujones de los soldados y casi todo el sufrimiento físico de Cristo.Se aprecia su dolor moral durante el “Via Crucis”

EL PROCESO DE CRISTO es una película mexicana estrenada el 10 de marzo de 1966, dirigida por Julio Bracho. Fue producida por Blas López Fandos, de los Estudios América. Fue filmada en mayo de 1965, con locaciones en Tulyehualco y Acapulco. Narra la vida, pasión y muerte de Jesús de Nazaret, a través del recurso del flashback. Se estrenó el 10 de marzo de 1966. Fue protagonizada por Enrique Rocha(Cristo), Julián Soler (Poncio Pilatos), Germán Robles (Caifás), Wolf Rubinskis (Barrabás) y Víctor Alcocer(Simón Pedro).

SEDUTO ALLA SUA DESTRA (1968) Dirección: Valerio Zurlini Producción: Carlo Lizanni País: Italia Comentario: Película estrenada como Black Jesus a principios de los '70.

LA ULTIMA CENA Documental completo sobre los principales hechos sucedidos en la ultima cena

LA VIA LACTEA (1968), de Luis Buñuel se incluye a Cristo en una secuencia de su irreverente como el joven que asiste a las bodas de Caná acompañando a su madre, y se comporta como un muchacho que se divierte con sus amigos.

HIJO DEL HOMBRE Son of Man 1969 Hecha especialmente para la televisión presenta a Jesucristo como un carpintero robusto, vehemente y bien intencionado que cree que hay que amar a los enemigos pero es asaltado por la duda: ¿será o no el esperado Mesías?

CRISTO 70 - 1969 Alejandro Galindo Un joven sufre el mismo Calvario que el Redentor cuando es traicionado por un grupo de amigos, unos jóvenes que después de cometer un robo, huyen para esconderse en un pueblo, donde encuentran a toda la gente que cree en Dios y confía en ellos

JESUS EL NIÑO DIOS Dios: leyendas de la niñez de Nuestro Señor Jesucristo 1971 Los primeros años de la vida de Jesús, su nacimiento, hasta que un legionario, para que escapen de la persecución de Herodes, los conduce por el desierto hasta Egipto.

Jesús, María y José (1972) México. Dirigida por Miguel Zacarías. Guillermo Murray interpreta a José y Gayle Bedall a María. Esta película relata leyendas de la infancia de Jesucristo. Por la persecución del Rey Herodes de Judea, el niño Jesús y sus padres María y José huyen por el desierto de Egipto, donde el niño aprende sus primeras letras. José trabaja de carpintero pero cuando le piden que haga una cruz para ejecutar a un criminal se regresa a Nazareth

GREASER PALACE - 1972 Perpetuamente estreñimiento Seaweedhead Lubricante y su banda de pistoleros a sueldo ejecutar un pequeño pueblo occidental en el medio del desierto. Un día, Jessy, una hispter afable con un traje de pachuco, paracaídas en el campo cercano. Jessy, quien viaja a Jerusalén para convertirse en un actor y cantante, se detiene en la ciudad para caminar sobre el agua, en varias ocasiones resucitar Homo Greaser hijo de Lamy después de Greaser lo ha matado, y hacer una canción de boogie-woogie y el número de baile antes de terminar crucificado

JESUS CHRIST SUPERSTAR (1973) y Jesus Christ Superstar (sceneversjon) (2000) Primero una opera rock, luego éxito de ventas en el mercado discográfico, y luego película, esta película inauguró el efímero nuevo carril que tomó el género musical para sobrevivir en los años '70.

EL PROCESO A JESUS 1973 Versión al cine de una obra de teatro de Diego Fabri. Un grupo de sefarditas intenta ver, mediante una representación teatral, si Jesucristo fue bien o mal juzgado en su condena a muerte respecto a las leyes judías de la época. El Opus Dei logró que fuera prohibida en las salas.

GODSPELL (1973) Dirección: David Greene Producción: Edgar Lansbury País: EE.UU.

Comentario: Versión del Evangelio de San Mateo, con jóvenes que recrean los hechos de la vida de Jesús en el entorno del moderno Manhattan. Hay canciones y mucho ambiente setentista.

THE GOSPEL ROAD 1973 La vida y muerte de Jesucristo, con canciones countries (de Kris Kristofferson y John Denver), filmada en Jerusalén

EL MESIAS (Il Messia), en 1975 Con actores no profesionales, Roberto Rosellini filmó que en razón de sus anteriores trabajos con escaso éxito económico y por hacer productos más didácticos realizó en televisión. «Un Cristo maestro, mago de la palabra, del mensaje alentador y persuasivo, perfectamente imbuido de su misión humana y sobrenatural» (Eduardo Gil de Muro en De los valores del cine al cine de los valores).

EL ELEGIDO 1975 - Katy Jurado, Manuel Ojeda La Pasión de Cristo vista desde el popular festejo que se realiza desde hace más de 100 años en el poblado de Iztapalapa, cuando un modesto taxista es escogidopara encarnar a Jesucristo y vive en carne propia una excesiva violencia durante la ceremonia.

THE PASSOVER PLOT (1976) Dirección: Michael Campus Producción: Golan & Golobus País: EE.UU.

Comentario: Jesús como un demagogo y politíco revolucionario que trama falsificar su propia cruxifición mediante narcóticos como un golpe al poder de Roma. El certero lanzazo de un centurión cambia la historia. La película está inspirada en un libro de Hugh J. Schoenfield y es una versión judía de la historia.

"JESUS DE NAZARET" (1977), de Franco Zeffirelli. Aquí la respuesta del dueño de la posada es aún más fuerte que en otros filmes, pues le oímos en un quejoso tono de ira: “Ya tengo demasiados huéspedes, ¿no lo ves?”. Y dirigiéndose a la servidumbre, añade: “¡Vamos, cerrad la puerta! ¡¿Cuántas veces tengo que decir que esa puerta tiene que estar cerrada?!”. Cuando la puerta se cierra ante José –no sólo físicamente-, por las rendijas de la mirilla descubrimos unos ojos que miran comprensivos. Son los ojos de Abigail, una criada mayor, de aspecto gitano, que ha visto toda la escena. Poco después se acercará a la Sagrada Familia (es el momento que recoge el fotograma) y les dice en confidencia: “Es inútil seguir buscando en Belén: todo está lleno… Venid, yo os ayudaré… Si salís por esa puerta, encontraréis un establo, una cueva. No es gran cosa, pero estaréis calientes y secos. Y habrá mucha paja fresca”.

JESUS (1979) La película, hecha en 1979 por John Krish y Peter Sykes, se ha convertido en una poderosa herramienta evangelizadora. El evangelio de San Lucas de la Santa Biblia fue escogido como la base del diálogo y acción para la película. Cinco años de cuidadosa preparación antecedieron la filmación en Israel en los lugares donde se llevaron a cabo los hechos originales. Se consultaron decenas de investigadores, arqueólogos, historiadores y teólogos. Talleres especializados fabricaron reproducciones exactas de la cerámica, herramientas y ropaje

LA VIDA DE BRIAN 1979 Monty Python's The Life of Brian, Brian nace en Judea, en un pesebre, y casi al mismo tiempo que Jesucristo. Tres reyes magos, confundidos por esta vecindad, creen que éste niño es el Mesías prometido, pero muy pronto queda evidente que, en realidad, el recién nacido es sencillamente... Brian.

THE DAY CHRIST DIED (1980) Dirección: James Cellan Jones Producción: Martin ManulisPaís: EE.UU.

Comentario: Reconstrucción en forma de docu-drama de los últimos días de Jesús, filme originalmente para TV.

IN SEARCH OF HISTORIC JESUS (1980) Dirección: Henning Schellerup Producción: Charles E. Sellier, Jr., James L. Conway

País: EE.UU. Comentario: La productora Sunn Classics (que estuvo detrás de varias películas referentes a temas candentes como OVNIS, el Arca de Noé, el Triángulo de las Bermudas y Yetis) ahora presenta la búsqueda pseudo-documental de Jesucristo, con todo, desde filmaciones de la Sábana de Turín hasta la dramatización de los hechos con John Rubinstein (hijo del pianista Arthur) como Jesús.

HISTORY OF THE WORLD PART 1 (La Loca Historia del Mundo-1981) Dirección: Mel Brooks País: EE.UU.

Comentario: Otra notable comedia, esta vez, de Mel Brooks, donde hay un episodio en que aparece Jesús, en medio de la última cene estilo Leonardo Da Vinci

JE VOUS SALUE, MARIE 1985 María es una joven que juega al baloncesto, y que ayuda a su padre en la gasolinera. Un día descubre que está embarazada a pesar de no haberse acostado con ningún hombre, ni tan siquiera con su novio José, un taxista que apenas puede creerse que su amada vaya a tener un hijo siendo virgen. La personal y moderna adaptación de la historia bíblica escandalizó a los católicos de todo el mundo, fue acusada de blasfema y sufrió numerosos boicots que no consiguieron sino darla una extraordinaria publicidad.

L'inchiesta (1986) un agente romano es enviado a Palestina para investigar los rumores de la Resurrecion de un ejecutado.

LA PASION DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO 1986 de Claudio Brook Mexico, Una película de mala calidad, que sigue las escrituras con especial énfasis en milagros

UN BAMBINO LLAMADO JESUS UN NIÑO LLAMADO JESUS 1987 cuenta la infancia de Jesús, El Niño que cambió la historia de la Humanidad. José, María y su hijo, siete años después de su huida a Egipto, Viven en una aldea en la frontera con Palestina pero Jesús y su Madre se separan de José y se marchan en una caravana con una dirección Galilea. Tras varios años de búsqueda por orden del rey Herodes les encuentra Sefir, un fanático sicario. Pero sucede algo imprevisto que cambia el ritmo y las circunstancias de la historia.

JESU SITES FRISTELSE (1988) Nikos Kazantzakis que muestra a Cristo oscilando entre su destino divino y tentaciones mucho más humanas, que incluyen el sexo. El film está planteado desde el punto de vista del protagonista. La película ha sido objeto de diversas clases de censura en todas partes del mundo, especialmente en los países con más influencia del catolicismo. En algunos países no ha sido estrenada.En 1988, la novela de Kazantzakis, tras el cambio de actitud de la iglesia Católica, se tomó como un texto liberalizador que ejemplificaba las doctrinas del Concilio Vaticano y las propuestas del Papa Juan XXIII, para que, 25 años después, esa misma iglesia rechazara de modo contundente el film

LAS GRANDES HISTORIAS DE LA BIBLIA : Los Milagros de Jesús (Warner Home Video / Hanna - Barbera)

JESUS DE MONTREAL - Jesus of Montreal En 1989 de Denys Arcand, sobre un grupo de actores canadienses quiere representar la vida de Jesús de Nazaret. El protagonista, por causas que tienen que ver con las diferencias entre el grupo de teatro, y sobre todo de su director, Daniel, que ejerce de protagonista, muere en la cruz, y es visto por los espectadores como un nuevo profeta. Es una película que muestra la radicalidad del mensaje evangélico. Recibió una nominación a los Oscar como mejor película extranjera en 1989

POR AMOR SOLO POR AMOR 1993 de Giovanni Veronesi Basado en el libro de igual nombre dePascuale Festa Campanile, cuenta sobre las relaciones de María y José, antes y después del nacimiento de Jesús. José no acaba de entender la intervención divina en el nacimiento de Jesús y finaliza su vida entregado a la bebida. El guión es burdo y la película pesada y violenta.

MARIE DE NAZARETH 1994 Película sobre María, que vive la la vida de su hijo con total sencillez, como cuenta el relato evangélico. Tras la muerte, es testigo conmovido y estimulante en la unión y acción del grupo que siguió a Jesús. Hecha de forma espectacular

LA BIBLIA 1994 - 1996 Son 21 Capitulos entre ellos La Pasión de Cristo Roger Young J, Debra Messing, Armin-Mueller Stahl and Jacqueline Bisset. With David O’Hara, G. W. Bailey, Christian Kohlund, Luca Zingaretti, Luca Barbareschi, Claudio Amendola, Jeroen Krabbé and Gary Oldmaneremy Sisto. Nos muestra la historia despues de la muerte de José, el padre de Jesus. Cómo Jesús recibe la llamada de Dios y cómo resiste las tentaciones en el desierto. También nos relata cuando los primeros discipulos empiezan a reunirse.

EL APOCALIPSIS Una Fabulosa Pelicula una de las mejores que he visto sobre el Apocalipsis, muestra las escenas de las revelaciones casi exactamente como las narra la Biblia, por no decir que exactamente.Mas que recomendada para no moverte de tu asiento durante la mas de una hora que dura la Pelicula, seguramente despues de ver esta pelicula quedaras impactado y con muchos mas decesos de estar con Cristo

LOS JARDINES DEL EDEN 1998 Los años oscuros de aprendizaje en la vida de Jeoshua (Jesús) de Nazaret (K. Rossi Stuart), la adolescencia (el episodio del Bar Mitzvah, el rito judío de la entrada en el mundo de los adultos) a los jóvenes (viajes y reuniones con diversas comunidades religiosas este) hasta treinta años cuando comenzó su público, estimulado por el profeta Jochannah (B. Terral), y recoge los primeros discípulos. Escrito por el director con Miro Silvera, inspirada en los evangelios apócrifos y la evidencia histórica

JESUS (Italia, 1999). D: Roger Young. J: Jeremy Sisto. Miniserie para la RAI que ha triunfado sobre todo en Estados Unidos. La figura más humana de Jesús: ríe, bromea, ama y sufre, y le vemos amigo de sus discípulos. 231 min.

MARY MOTHER OF JESUS (1999) Desde la vida en común de María y José hasta la crucifixión de Jesús. Esta es la historia de una vida llena de dolor y de gozo, la vida de la Virgen María. Después de dar a luz a Jesús, María tuvo que protegerle de Herodes, le vio crecer y enfrentarse a su pueblo proclamándose el Mesías. Finalmente fue testigo de su muerte en la cruz y de su Resurrección.

THE REVOLUTIONARY JESUS EPIC VERSION (1999) Actor principal: John Kay Steel Robert MarcarelliRegion 1 (U.S. and Canada only. Read more about DVD formats.)Grabada en video con los mejores recursos técnicos disponibles en 1996, intenta ser una digna transcripción de los relatos evangélicos sobre Jesús de Nazaret. Quizás sea ésta una de las fortalezas de esta película, de bajo presupuesto pero ambiciosa en el mejor sentido: No hay aquí agregados antojadizos sobre supuestas palabras o gestos del Maestro que carezcan de base escritural

EL HOMBRE QUE HACIA MILAGROS - 2000 nos situa en el año 90 de la dominación romana. Jairo Llega a una pequeña población, acompañado por su hija Tamar, con Objeto de Que esta sea examinada por un médico. El diagnóstico Es sumamente dramático: su hija PADECE una enfermedad incurable. Ajena a todo ello, Tamar es una niña feliz. Un día se fija en un joven carpintero que trabaja en las obras deInterviene la nueva sinagoga y que para salvar de las Naciones Unidas una mujer llamada María Magdalena del odio de la gente. Séforis, Alta Galilea. Año 90 de la dominación romana. Jairo llega a esta pequeña población acompañado por su hija Tamar, con objeto de que sea examinada por un doctor. Como responsable de su sinagoga, Jairo es cordialmente recibido por su amigo Cleofás,

CLOSE LOSE TO JESUS: AMIGOS DE JESUS (2001)

JOSE NAZARETH AMIGOS DE JESUS 2001 La historia de la vida de José de Nazareth, el marido de María. En colisión con el Rey Herodes y el Imperio dominante romano de César Augusto, José se encuentra a si mismo actuando como el padre de sus sobrinos hasta que es llamado para tareas más altas. El compromiso con María, la Visita y la Anunciación, el nacimiento de Cristo, el viaje de los Tres Hombres Sabios, el exilio a Egipto. Todo ello se encuentra en esta narración dramática de la familia y las vidas de aquellos más cercanos a Jesús.

JUDAS AMIGOS DE JESUS 2001 Narra la vida de este conocido personaje que, habiendo dejado la riqueza material de su familia para seguir a Jesús, se entusiasma con la idea de volver a Jerusalén y regocijarse en la gloria de Jesús ocupando su lugar como Rey de los Judíos. En el momento en que Jesús no hace ningún movimiento para tomar el poder, Judas comienza a tener dudas. Enrico Lo Verso(Farinelli) está brillante encarnando a Judas en esta nueva versión de La Gran Traición.

MARIA MAGDALENA AMIGOS DE JESUS 2001. Expulsada e ignorada por su marido, tratada con brutalidad por los soldados romanos y buscando el amor y la redención, María Magdalena constituye uno de los mayores enigmas cristianos. Esta emocionante película destaca muchas caras de una de las figuras más polémicas entre el séquito de Cristo, la seductora, prostituta, curandera y política que ha sido una fijación como personaje desde la llegada del cine.

TOMAS AMIGOS DE JESUS 2001 Esta versión cinematográfica de la fascinante vida de Tomas muestra el impacto de Jesucristo a través de otra mirada en la que comprobamos el miedo de los apóstoles, sus conflictos y luchas bajo el yugo de la ocupación romana y sus vidas después de la ida del Mesías. La revelación del nacimiento de Cristo, y el milagro de su resurrección marcó el principio de una nueva era, pero son los discípulos de Jesucristo, los que extienden su mensaje a todos los confines del mundo

The Body (Jonas McCord, 2001): El eterno dilema entre la ciencia y la fe sale a relucir en este filme co-protagonizada por nuestro Antonio Banderas. Una arqueóloga israelí descubre un sepulcro en Jerusalén y, conforme avanza su investigación, llega a la conclusión de que se trata del cuerpo de Jesucristo. Alarmado, el Vaticano envía a un sacerdote a rebatir esos argumentos, que echarían por tierra el concepto de la resurrección y la validez del cristianismo. Las tramas conspirativas se han convertido en uno de los temas favoritos de libros y películas en el nuevo siglo.

GRANDES HISTORIAS DE JESUS EN DIBUJOS ANIMADOS La historia de Jesus, su muerte y resureccion es una de las mas dramaticas en la literatua mundial de todos los tiempos y para los cristianos, mas que una resonante afirmacion de que la humanidad adora a Dios. Ahora la historia del final de sus dias ha sido traida a nosotros en una hermosa pelicula animada. La historia comienza en Jerusalen en una sombria habitacion para decidir que hacer con un alborotador llamado Jesus. Conociendo ya que sus dias en la tierra estan contados Jesus se retira al jardin para rezar pero es capturado por los soldados al ser denunciado por Judas. Es un corto tiempo es llevado a la cruz y crucificado, pero no muere en forma significada ya que es resucitado con la mission de ascender a los cielos

JESUS CHRIST VAMPIRE HUNTER es una película de origen canadiense dirigida en 2001 por Lee Demarbre y escrita e interpretada por Ian Driscoll (a saber quienes son) con una duración de 85 minutos

EL EVANGELIO DE SAN JUAN - 2003 - Escrita por el ganador del Emmy John Goldsmith y rodada en los parajes de Almería (España), El Evangelio de Juan es un intento serio de acercarse al texto bíblico más difícil e incomprendido de los que relatan los hechos terrenos de Jesús. El director Philip Savilleasume una actitud recatada, casi silenciosa, que se despega de otras versiones más proclives a los efectos especiales y la grandilocuencia. La caracterización de Henry Ian Cusick logra dar el espiritualizado retrato del Maestro plasmado por este Evangelio, notoriamente distinto a los otros 3.

JUDAS (2004) Charles Robert Carner, Johnathon Schaech, Jonathan Scarfe, Tim Matheson, Fiona Glascott, Owen Teale. Judas Iscariote, un comerciante, se une al grupo de discípulos de Jesús de Nazaret, pero pronto los enfrentamientos de ideales y los crecientes celos desembocan en la traición.

LA PASION DE CRISTO es una película del año 2004, dirigida por Mel Gibson,y relata la pasión y muerte deJesucristo según el Nuevo Testamento.Recrea los agónicos y redentores eventos que tuvieron lugar durante las últimas doce horas en la vida de Jesús de Nazaret desde el momento en que acude al Huerto de los Olivos (Getsemaní) con los apóstoles a orar tras la Última Cena.Desde el estreno levantó una gran polémica, y más entre la comunidad judía (quienes además la declararon antisemita), motivada principalmente por las violentas escenas que se dan a lo largo de la película (ver más abajo el apartado "Críticas"). Mel Gibson ya había avisado su intención de rodar la película más realista de la historia sobre la figura de Jesucristo.La película tiene una peculiaridad, y es que se rodó en latín, hebreo y arameo con subtítulos. Fue nominada a tres Óscars de la Academia : mejor maquillaje, mejor banda sonora y mejor fotografía. Ganó 17 premios de cine y fue nominado a otros 13

JESUS UN REINO SIN FRONTERAS - 2005 La historia de Jesús de Nazaret y Su mensaje de amor son presentados en una serie sin precedentes en las cintas animadas. Esta cinta está dedicada a todos los niños para que puedan tener una mejor idea de quién fue y es Jesús, y de Su mensaje de renovación espiritual. Basada en las enseñanzas de las Sagradas Escrituras y elaborada por un equipo de profesionales, Jesús: Un Reino sin Fronteras, es un excelente testimonio con las enseñanzas universales de la figura más trascendental de la historia

VEIEN TIL BETLEHEM (2006) El camino a Belén, la película es sobre el viaje largo y difícil que dos personas, María y José, llevado de una vez por más de 2000 años atrás. Acerca de un embarazo milagroso y el nacimiento de un niño. Un nacimiento que va a cambiar el mundo y la historia. El relato dramático y conmovedor a la vida con el nominado al Oscar, Keisha Castle-Hughes (Whale Rider), que interpreta a María, Shoreh Aghdashloo (House of Sand and Fog) y Oscar Isaac

María Magdalena, el Evangelio Prohibido (Mary, Abel Ferrara, 2005): Esta película da un claro ejemplo de lo que puede pasar cuando uno se obsesiona demasiado por asuntos de la vida y obra de aquellos que rodearon a Jesús

EN BUSCA DE LA TUMBA DE CRISTO - 2006 Remake del film de 1986 dirigido por Damiano Tres años después de la crucifixión de Jesús de Nazareth, los rumores de que un profeta que ha surgido de entre los muertos están incitando a la gente a rebelarse contra sus gobernantes, llevan al emperador romano Tiberioa enviar a un oficial romano a Judea para encontrar a Jesús, o su cuerpo desaparecido, y refutar la historia.

El código Da Vinci (título original en inglés: The Da Vinci Code), es una película estadounidense de 2006, dirigida por Ron Howard, con Tom Hanks,El libro afirma que la Iglesia estaría presuntamente involucrada en una conspiración para encubrir la verdadera historia de Jesucristo, quien, según la novela, se habría casado con María Magdalena y habría tenido descendientes que llegan a Francia, en concreto los reyes merovingios, aunque no aporta prueba alguna y, es más, estudios genéticos realizados en 2006 han demostrado que la ascendencia de la Dinastía merovingia es únicamente europea, por lo que es imposible que sean descendientes de Jesús y María Magdalena. La teoría expuesta literariamente por Brown implicaría que el cristianismo habría vivido conscientemente dentro de una mentira fraguada por la Iglesia Católica durante los últimos dos mil años.

MAGDALENA RELEASED FROM SHAME (2008) Una mujer sorprendida en adulterio, y otra, rechazada e ignorada por su estilo de vida promiscua ... (por los "productores de Cine de Jesús ') DVD Longitud: 80 minutos Descripción: Observando con asombro, como María aprendía de Jesús una nueva forma de mirar a la gente. También transformó radicalmente su vida por la curación de su posesión demoníaca de liberación de su vergüenza. María Magdalena actúa como el narrador y participante de "Magdalena: Lanzamiento de la Vergüenza

THE PASION - 2008 En los momentos más difíciles para los Sumos Sacerdotes en su tarea de mantener el orden en Jerusalén - durante la semana de Pascua - llega la noticia de que Jesús, el Galileo, viene a la ciudad y entrará por la Puerta Este montando un burro, concretando así osadamente las dos profecías más importantes existentes en las Escrituras sobre la llegada del Mesías, del que se cree que liderará una revuelta militar triunfante que llevará al pueblo judío a su liberación y a la salvación espiritual

LA CLONACION DE JESUS El Mesías", escrito y dirigido por el productor de cine iraní Nader Talebzadeh es la película que presenta a Jesús desde una perspectiva musulmana. Esta película ha sido rodada totalmente en Irán con actores iraníes. Su narrativa está basada en los relatos de Jesús contados en el Corán y en el Evangelio de Barnabas.

AMERICAN JESUS - 2009

Esta película de animación se basa en la miniseries: Chosen, American Jesus y The Resurrection, con guión de Millar y dibujadas por Peter Gross, que nos cuentan sobre el regreso de Jesucristo en el mundo actual, liderando y llevando a cabo una confrontación final contra el mismísimo Anticristo para así poder salvar a la humanidad

EL VIDEO DE JESUS Basado en el best-seller de Andreas Eschbach, considerado el Michael Crichton alemán, el film desarrolla la historia de un grupo de arqueólogos que encuentra el cadaver de un misterioso hombre de 2000 años de antiguedad y lo que sorprenderá a todos es que junto al cadáver hallan el manual de una videocamara y un manuscrito que habla de un video que contiene imágenes de la muerte y sepulcro de Jesus de Nazareth y comenzará una búsqueda por hallar el video.

“La Sagrada Familia” es una mini serie absolutamente original. Si ha triunfado en Italia no ha sido solamente por la preciosa fotografía y escenografía, sino por el modo de contar una historia que tenemos ya muy masticada desde niños… Trata con una sencillez y realidad únicas el comienzo de una familia y cada uno de esos momentos cotidianos, enfocándose en la originalidad de los personajes y de todas sus relaciones interpersonales: las que ocurren al principio entre José ( Alessandro Gassman) y María ( Ana Caterina Morariu) y más tarde también con el pequeño Jesús ( Brando Pasito)